4.6. Grupos Taxonómicos según sus células

PROCARIOTA
Se llama procariota a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo ADN se encuentra disperso en el citoplasma. Las células que sí tienen un núcleo dentro del citoplasma se llaman eucariotas. Las formas de vida más conocidas y complejas, las que forman el imperio o dominio Eukarya, son eucarióticas.
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares, formados por una sola célula. Además, el término procariota hace referencia a los organismos del imperio Prokaryota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las clasificaciones de Copeland o Whittaker que, aunque obsoletas, son aún muy populares. Se reparten entre los dominios Bacteria y Archaea.
EUCARIOTA
Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario fundamental (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular. Igualmente estas células vienen a ser microscópicas pero de tamaño grande y variado comparado con las otras células.
La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula procariota. En estas células el material hereditario se encuentra dentro de diferentes compartimientos llamados organelos, en el seno del citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimiento alrededor de la membrana plasmática (periplasma), como el que tienen las células procariotas.
A los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.

4.5. Transporte através de la membrana celular

Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar las membranas plasmáticas son esenciales para la vida y la comunicación de las células. Para ello, la célula dispone de dos procesos: transporte pasivo y transporte activo.

Transporte pasivo
El transporte pasivo no requiere energía para que la sustancia atraviese la membrana plasmática, ya que pasa de un medio a otro a favor del gradiente electroquímico; puede ser:
Difusión simple. Es el movimiento de partículas desde una zona de mayor concentración a una de menor concentración, sin gasto de energía. Las sustancias que ingresan a la célula deben ser apolares, liposolubles y de tamaño pequeño.
Difusión facilitada. Es el movimiento de ciertas sustancias desde zonas de mayor concentración con la participación de ciertas proteínas que presentan afinidad con la membrana plasmática llamadas permeasas que, al unirse específicamente con ciertas moléculas, aumentan enormemente la permeabilidad de la membrana a estas sustancias. Este tipo de transporte reconoce la sustancia que transporta y es específico.
Ósmosis. Es el movimiento de las moléculas del solvente (agua), a través de una membrana semipermeable hacia un área en la cual existe mayor concentración de soluto, para el cual es impermeable la membrana.
La osmosis es un proceso fundamental para los sistemas vivientes. También se puede definir como el movimiento de agua a través de la membrana plasmática a favor de su gradiente químico, es decir, desde donde el agua está en mayor concentración (menor concentración de soluto) hacia donde está en menor proporción (mayor concentración de soluto).

Transporte activo

4.4. La membrana celular y su función

La membrana celular o plasmática es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de éstas. Además, se asemeja a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.
Está compuesta por una lámina que sirve de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos (fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas).
La función básica de la membrana plasmática es mantener el medio intracelular diferenciado del entorno. Esto es posible gracias a la naturaleza aislante en medio acuoso de la bicapa lipídica y a las funciones de transporte que desempeñan las proteínas. La combinación de transporte activo y transporte pasivo hacen de la membrana plasmática una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse del medio.
Los esteroides, como el colesterol, tienen un importante papel en la regulación de las propiedades físico-químicas de la membrana regulando su resistencia y fluidez.

4.3 Las Móleculas de la vida

Las principales moléculas de la vida son:

1. Los hidratos de carbono (compuestos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno).
A partir de la unión los monosacáridos, que son los eslabones estructurales de los glúcidos, se forman disacáridos (sacarosa), trisacáridos (maltotriosa)... y una gran multitud de polisacáridos (por ejemplo la celulosa,polisacárido estructural).Todos ellos nos proporcionan energía.

2. Los lípidos: compuestos formados por carbono,hidrógeno y oxígeno.Los más importantes son los lípidos neutros o grasas.

3. Las proteínas: compuestos que derivan de la unión de diferentes aminoácidos(formados por carbono,nitrógeno,hidrógeno, oxígeno y en algunos casos azufre). La unión de estos aminoácidos se da a través del enlace peptídico. Función: aportar energía al organismo, pero se tratan de unos aportes energéticos más específicos que los de loshidratos de carbono.

4.Los ácidos nucleicos:Existen dos tipos:
-- DNA: ácido desoxirribonucleico. Formado por grandes moléculas de nucleótidos que adoptan una forma de doble hélice y es el responsable de la transmisión de los caracteres hereditarios de padres a hijos.
-- ARN: ácido ribonucleico. Formado por moléculas de diferentes formas. Su misión es la de enviar órdenes a los distintos orgánulos para que se formen en el organismo vivo las proteínas necesarias en cada momento

4.2 La célula y su evolución

Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, hueco) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano.

A partir de los experimentos de Oparín y Urey-Miller, se cree que los COACERVADOS( moléculas orgánicas del caldo primigenio rodeadas de una membrana plasmática con propiedades selectivas y enzimas y sistemas enzimáticos para el metabolismo celular) son los precursores de los 1º organismos unicelulares, ya que son considerados como Pseudocélulas por el hecho de no poseer ADN para la transmisión de caracteres biológicos heredables.Las células procariotas(del grigo pro= falso, carion= núcleo) son aquellas que no poseen una veradera organización nuclear, es decir, falta o es inexistente la envoltura nuclear o carioteca, por ende, el material genético( adn) se encuentra compactado, plegado y unido en uno de sus extremos al lado interno de la plasmalemma en una región nuclear primitiva o esbozo de núcelo celular llamado NUCLEOIDE, este ADN es desnudo o libre y a pesar de estar constituído por 1 sola molécula de ADN posee la cantidad de genes suficientes para realizar todas las funciones celulares, ej, bacterias, micoplasma, algas verde-azules.Las células eucariotas( eu= verdadero, carion= núcleo) son aquellas que poseen una verdadera organización nuclear, presentan un núcleo membranoso constituído por la CARIOTECA considerada como una 2º barrera de permeabilidad selectiva entre el citosol y el núcleo y el contenido o jugo nuclear, la CARIOLINFA representado por muchas moléculas de ADN de tipo histónico y el o los nucléolos, ej, células vegetales, animales y humanas.

4.1. El origen de la vida

La cuestión del origen de la vida en la Tierra, ha generado en las ciencias de la naturaleza un campo de estudio especializado cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuando surgió. La opinión más extendida en el ámbito científico establece la teoría de que la vida evolucionó de la materia inerte en algún momento entre hace 4.400 millones de años, cuando se dieron las condiciones para que el vapor de agua pudiera condensarse por primera vez y 2.700 millones de años, cuando la proporción entre los isótopos estables de carbono (12C y 13C), de hierro y de azufre inducen a pensar en un origen biogénico de los minerales y sedimentos que se produjeron en esa época y los biomarcadores moleculares indican que ya existía la fotosíntesis. Además entrarían aquí ideas e hipótesis sobre un posible origen extraplanetario o extraterrestre de la vida (panspermia), que habría sucedido durante los últimos 13.700 millones de años de evolución del Universo conocido tras el Big Bang.

Objetivos

1.Construir un pensamiento crítico y creativo para aportar soluciones a dificultades personales, familiares y comunitarias.
2. Sensibilizar a los estudiantes ante la situación del país, fomentando la práctica de principios desde el pensamiento, habilidades y valores que comprometan a desarrollar trabajos colectivos que conlleven a la solución de problemas.
3. Fortalecer en los alumnos la capacidad de liderazgo y toma de decisiones desde el desarrollo de la autonomía.
4. Estimular la formación y consolidación de una comunidad comprometida con el saber y la investigación con miras a la excelencia académica.
5. Propiciar e impulsar las condiciones que hagan posible una comunidad democrática de individuos comprometidos con su formación intelectual y regidos por principios éticos y morales que posibiliten el respeto de sí mismo y de los demás.

Perfil del estudiante

PERFIL DEL ESTUDIANTE COLONISTA

Son las distintas manifestaciones que fortalecen las dimensiones del ser a lo largo de su proceso formativo que lo identifican como estudiante y lo enriquecen en su proyecto de vida.

RASGOS CARACTERÍSTICOS:
1. Autónomo, capaz de ser crítico para tomar decisiones.
2. Solidario, capaz de compartir con otras personas y ponerse al servicio de la Comunidad Educativa.
3. Honesto, capaz de optar siempre por la verdad, actuar con idoneidad y rectitud.
4. Tolerante y Pacífico, capaz de resolver los conflictos por la vía del diálogo civilizado y la no-violencia activa, respetar y aceptar puntos de vista y opiniones del otro
5. Creativo, capaz de integrar, proyectar sus conocimientos y habilidades en forma original e innovadora, dar respuestas a las exigencias y necesidades de una sociedad cambiante
6. Responsable, capaz de asumir y cumplir sus compromisos como persona, hijo(a), estudiante, creyente, etc., consciente de que sus acciones favorecen o limitan el desarrollo social
7. Amoroso, capaz de propiciar relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo y la empatía
8. Ecológico, con profundo sentido de conservación y respeto hacia la naturaleza, comprometido con el mejoramiento de su entorno (familiar, social, escolar)
9. Investigativo, con espíritu de excelencia académica, procurar la construcción de nuevos saberes que favorezcan el desarrollo científico, tecnológico y social
10. Creyente, convencido de que Dios es el principio y fundamento de la realización humana; integra a su vida cotidiana los valores de la fe, la justicia, la reconciliación, la esperanza y la caridad
11. Líder, capaz de transformar el contexto social, político y económico con base en la equidad.
12. Cívico, capaz de expresar su sentido de pertenencia a través del respeto y el amor por su familia, Institución, región y país; y con espíritu altruista asumir la condición de ser colombiano.

Misión y Visión.

MISIÓN

Somos una institucion educativa que forma personas con calidad humana y pensamientos critico capaces de resolver situaciones y adaptarse a los diferentes cambios; que con saberes cientificos y tecnologicos construyen su proyecto de vida a traves de una formación integral con enfasis en ciencias naturales para la niñez y juventud que vive en el departamento del atlántico que se proyecta a un ambito nacional e internacional.
VISIÓN

Seremos la Institución educativa de la Región Caribe, Lider en la Formación Integral de Personas, capaces de gestar cambios cientificos, tecnologicos, sociales y economicos que propicien mayor productividad en la sociedad garantizando mejor calidad de vida.

MENU

1. Misión y Visión.

2. Perfil del estudiante.

3. Objetivos.

4. Tema: Origen de la vida

4.1. Subtema 1: El misterioso origen de la vida.

4.2. Subtema 2: La célula y su evolución.

4.3. Subtema 3: Las móleculas de la vida.

4.4. Subtema 4: La membrana celular y su función.

4.5. Subtema 5: Transpore através de la membrana celular.

4.6. Subtema 6: Grupos taxonomicos segú sus células.